--------------
DISCURSO ACTO DE CIERRE MARCHA EN DEFENSA DE LA ISLA PÁJARO NIÑO
Hoy, 16 de Febrero de 2013, los ciudadanos de Algarrobo y sus veraneantes, han hecho público su rechazo e indignación ante el daño que se le ha provocado a uno de sus tesoros naturales como es el Santuario de la Naturaleza, el Islote Pájaro Niño, en el cual se han denunciado graves hechos de maltrato y muerte a las aves que allí nidifican.
Hace treinta y cinco años atrás, que su hábitat fue alterado al transformar esta bella isla en península. Treinta y cinco años que estas aves tuvieron que presenciar y padecer los dinamitazos con los que se obtuvieron las rocas que unirían su isla con el continente.
En el Islote Pájaro Niño de Algarrobo, se han descrito más de 30 especies de aves marinas y costeras, entre residentes y migratorias, muchas de las cuales se encuentran con serios problemas de conservación destacándose el pingüino de Humboldt, y el pingüino Magallánico, encontrándose el primero, en peligro de extinción, según la Convención Internacional sobre Especies Amenazadas (CITES) y como especie “Amenazada” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En el islote, se han identificado también, tres especies de gaviotas, 5 especies de playeros, 3 especies de Chorlo, 2 especies de pilpilén, el piquero, Sula variegata, en estado vulnerable, cormoranes como el Yeco y el Lile, además de otras aves como zarapito, gaviotín, huala, garzas, pilotoy, entre otras. Entre los mamíferos que habitan el islote, se encuentra la Nutria Marina o Chungungo, especie que también se encuentra amenazada y en vías de extinción. Ocasionalmente se ha detectado la presencia de otros mamíferos marinos como el lobo común, la foca leopardo y el elefante marino.
El Islote Pájaro Niño fue declarado Santuario de la Naturaleza el 29 de Junio de 1978, por iniciativa del Instituto de Ecología de Chile, dirigido por el distinguido ecologista el Dr. Juan Grau, luego de una ardua campaña que llevo a cabo esta organización para impedir la construcción del piedraplén que hoy día une la isla con la costa.
En aquellos años el Doctor Grau intentó por muchos medios impedir la unión del islote por todos los perjuicios y consecuencias negativas que este hecho traería para este ecosistema, pero todos sus argumentos nunca fueron considerados. Rescatamos acá algunas de sus declaraciones en aquella época:
"Pedimos que se detengan los trabajos, si acaso quieren proteger la vida silvestre y los pájaros niños, debe efectuarse un estudio ecológico previo, que no se ha hecho, para determinar la pérdida que puede significar al patrimonio nacional, la alteración de la geografía costera, por el hecho de sobrevivir allí más de 30 especies de aves marinas, y una importante colonia reproductiva de pingüinos".
"La vida de estas especies es muy preciada en el mundo, porque técnicos y científicos de otras latitudes, han querido conocerlas, calificando su existencia como verdadero fenómeno de la naturaleza".
“Por siglos estas aves han vivido en el islote protegidas por la tranquilidad que en ella encuentran. Al convertir la isla en península cambiará todo el sistema ecológico. Llegaran hombres, perros, roedores que destruirán los nidos, se comerán los polluelos y los huevos".
Así exponía el Dr. Grau las razones para evitar esta intervención, prediciendo de forma certera lo que ha sucedido en todos estos años.
En todo este tiempo, estas aves marinas, especialmente los pingüinos, han debido resistir la presión por falta de alimento debido a la sobrepesca actual y al agotamiento de los recursos pesqueros, los enmallamientos accidentales en redes de pesca, la presencia de depredadores como ratas y problemas de competencia por espacio en las zonas de anidación. A esta lista se suma ahora esta destrucción directa por parte del hombre de sus nidos y huevos, afectando gravemente el equilibrio ecológico y la sobrevivencia y permanencia de estas especies en el tiempo.
Varias leyes se han violado aquí, la Ley de Monumentos Nacionales, la Ley de Caza, la Ley de Pesca, el Código Penal, la Ley General de Bases del Medio Ambiente. Esperamos que la justicia actúe eficazmente y se apliquen todas las penas y sanciones que correspondan.
Estudios recientes de científicos que han trabajado en el islote, revelan que la colonia de pingüinos de Humboldt viene presentando un descenso sostenido desde el año en que se realizó un censo con base científica en los años 90, donde se contabilizaron cerca de 700 nidos activos. Hoy las estimaciones de estos mismos científicos apuntan a que la población bordea apenas los 100-150 nidos activos.
Esperamos que todos los organismos públicos competentes actúen de acuerdo a sus funciones y obligaciones y se tomen, en el menor plazo posible, todas las medidas tendientes a la recuperación y mantenimiento de las colonias de aves que habitan en este santuario natural, con el fin de evitar que sus poblaciones, sigan descendiendo en el tiempo, más aun, cuando algunas de estas especies se encuentran en vías de extinción.
En varias convenciones internacionales se ha pedido a todos los países que dejen sus islas para la investigación y reserva de recursos de flora y fauna. Así lo han entendido muchos gobiernos que han convertido sus islas en parques nacionales y santuarios, que sirven de recreación y estudio a las generaciones futuras y que constituyen sin lugar a dudas, un patrimonio nacional.
De todos nosotros y principalmente de nuestras autoridades locales y nacionales, depende que nuestro patrimonio natural, sea valorado y protegido de una forma real y efectiva, para que este tipo de situaciones nunca más se vuelvan a repetir.
Marcelo Inostroza Rivera
Encargado Departamento de Medio Ambiente
Ilustre Municipalidad de Algarrobo