Comentando a Sra/Srta Susana Wiener Levy
Estimados lectores,
Soy una persona de edad, conozco relativamente bien el estado
ambiental de la comuna y trabajé en ella por muchos años. También conozco las
labores de las diferentes organizaciones de la sociedad civil que trabajan
velando por el cuidado de su medio, y a pesar de mi edad, me alegro al decir
que aún puedo manejar la tecnología para compartir pensamientos y para estar
informado de lo que sucede en un lugar que he visto crecer desde hace muchos
años.
Quisiera dirigirme a la Sra/Srta Susana Wiener Levy, quien se ha
manifestado en este medio. En este momento me referiré sólo a aquel mensaje
enviado el Lunes 21 de Enero del presente año, en donde dice (y cito):
"Encuentro un poco parcas las palabras del Sr. Kennedy, esperaba más de
él, al igual que Trile que está en silencio ante esta barbarie ¿No era que
ellos protegen el medio ambiente, los humedales con sus diferentes aves? Me
felicito a mí misma por haber abrazado esta causa por mi isla, mis pingüinos y
mi Algarrobo"
Estimada co-lectora, la convido a analizar algunas de estas
palabras. La felicito por auto-congratularse, pues como se dice por ahí, la
caridad comienza por casa. También la felicito por abrazarse a sí misma.
Permítame por favor comprender sus ideas:
1) Usted esperaba más del Sr Kennedy: Respecto de esto, esa
expectativa es algo muy subjetivo y no me sorprende en un país donde CASI todos
esperan que el vecino haga por él las cosas (Imagino que usted no obra de
tal forma) Sin embargo, intentaré entender lo que usted postula.
¿Espera usted que una Fundación que no posee recursos estables,
excepto recursos de precarios fondos que obtiene por medio de postulaciones a proyectos
en diversos organismos públicos del Estado Chileno, los cuales le permiten
poder realizar actividades para los próximos 6 meses, con suerte 12 meses,
resuelva los problemas de los pingüinos, los humedales, el cuidado del medio
ambiente y las aves del litoral?
De ser así, debo admitir que concuerdo con Usted. Espera
demasiado.
Estas
personas hacen lo que pueden para enseñar, sensibilizar y trabajar con la
comunidad sin goce de sueldo y trabajando duramente todo el año. Esto me consta
pues he visto como esta Fundación ha trabajado desde hace 8 años en Algarrobo,
no para lucrar, sino para conservar humedales, y lo que ello conlleva
(educación, trabajo en equipo con la comunidad local, el Municipio, las
Escuelas, los vecinos, turistas, profesores, en investigación y otras
actividades, todo ello con el apoyo de voluntarios que actúan en silencio por
las causas que defienden)
Me imagino su frustración. Por tanto, le sugeriría que si Usted
espera más:
a) Se una a alguna de las organizaciones medioambientales de la
comuna para proteger lo que usted estime susceptible de protección (por cierto
en caso de que no forme Usted parte de ellas)
b) Otorgue fondos, si los posee, para que otras personas realicen
lo que usted desearía que llevasen a cabo
c) Diríjase a las autoridades comunales/provinciales/nacionales
para hacer su queja. Le aconsejo apelar al capítulo
3 sobre los derechos y deberes constitucionales, en el artículo 19 número 8 de
la constitución política de la república. Aquí encontrará el “Derecho
a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Lo anterior indica
que es el Estado, y no las Fundaciones u ONGs, el responsable de otorgar y
proteger este derecho constitucional. Lo cual no quiere decir por supuesto, que
los ciudadanos no tengamos a la vez el deber/deseo/inclinación de perseguir
este derecho. Aquí es donde entran las ONGs, organizaciones de la sociedad
civil y ciudadanos comunes y silvestres que deseen apoyar al Estado a concretar
su misión.
Le comento que según lo que personalmente entiendo, que espero usted
y/u otros lectores me puedan corregir, la Fundación Kennedy se ha adjudicado un
proyecto para trabajar en la zona Central de Chile nuevamente, el año 2013,
pero esta vez en la comuna de Papudo, si mal no recuerdo (esta información es
pública y puede consultarla si lo desea) También me parece que dicha Fundación
trabaja en el estero de Catapilco en un proyecto de investigación.Ya que esta
fundación trabajó por 4 años consecutivos en nuestra comuna, se han
transportado a otras comunas del litoral central, imagino que para replicar sus
actividades. No tengo información respecto de los trabajos de Trile, pero
imagino qué estarán trabajando en lo suyo.
Creo
que comentando su observación debiese decir: "si era y es, que ellos
protegen el medio ambiente", cada uno a su manera claro, dentro de sus
posibilidades de financiamiento ya que es de relevancia recordar que detrás de
las organizaciones existen personas de carne y hueso, que necesitan
alimentarse, vestirse, tener vacaciones y mantener a sus familias. Los fondos
concursables de 5 millones de pesos que otorga el Ministerio del Medio Ambiente
a través los Fondos de Protección Ambiental, deben ser repartidos en 12 meses.
Dudo que un grupo de personas pueda realizar las actividades del proyecto que
se han adjudicado y además puedan vivir de este trabajo y mantener a sus
familias.
Para
finalizar, creo que debiésemos agradecerles a estos organismos
por su trabajo, en vez de "esperar" que realicen el trabajo que todos
en la comuna debiéramos estar realizando, partiendo por los que
escribimos en este medio y llegando a las personas que nos representan en las
diferentes instituciones de gobierno.
Gracias Sra. Wiener por sus comentarios, siempre interesantes de
leer y releer. Me ha enseñado con su mensaje que es mejor no estar
"esperando" nada de nadie, y en vez de esperar, trabajar en conjunto
por lo que queremos.
Muy
agradecido por su paciencia y tiempo. Se despide atentamente,
Vittorio Cánepa F.
Hidrogeólogo
Doctor en Ciencias Ambientales